La transformación digital avanza: RD adopta facturación electrónica para grandes contribuyentes

Por Greidy Ponciano
Publicado el 1 may 2025

factura electronica.jpg

La facturación electrónica en la República Dominicana, cuyo plazo de adopción vence el próximo 15 de mayo para los grandes y medianos contribuyentes locales, representa un paso clave hacia la transformación digital del sistema tributario nacional y el fortalecimiento de la transparencia fiscal.

Esta iniciativa fue impulsada tras la promulgación de una ley que entró en vigor en 2023, la cual establece distintos plazos de implementación escalonada hasta mayo de 2026. Entre los principales beneficios que ofrece se encuentran la reducción de la evasión fiscal y del lavado de activos, así como la disminución del uso de papel y de los costos asociados a la impresión. Además, busca evitar la pérdida de documentos y facilitar la automatización de los procesos administrativos.

Así lo explicó este jueves a EFE Carlos Gómez, gerente de Avansi S.R.L., empresa que representa en el país a la firma española Viafirma, especializada en soluciones de firma digital para instituciones tanto públicas como privadas.

Con el nuevo sistema de Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de la República Dominicana recibe en tiempo real los comprobantes fiscales digitales, lo que permite un monitoreo más preciso de la actividad económica y una reducción significativa de la evasión fiscal.

Este mecanismo ha provocado un aumento en la demanda de certificados digitales para empresas como Avansi, la primera entidad en la República Dominicana legalmente capacitada para emitir certificados digitales, que está generando entre 600 y 700 al mes desde que comenzó el año, según Gómez.

La ley de facturación electrónica establece que las facturas se enviarán a la DGII y al receptor electrónico mediante aplicaciones electrónicas conectadas a internet, en un archivo de lenguaje de marcado extensible. Este archivo consiste en un registro de texto sin formato que utiliza una serie de etiquetas personalizadas con el propósito de describir tanto la estructura como otras características del documento XML (siglas en inglés de Extensible Markup Language).

Los contribuyentes deben cumplir con ciertos requisitos, como estar inscritos en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) y contar con un certificado digital para procesos tributarios. Según Gómez, esto permitirá saber en tiempo real lo que se factura, lo cual, además, "dará más valor a la tecnología" porque permitirá conocer "lo que se está facturando en el día".

"Como las facturas se hacen y se envían a la DGII de inmediato, se puede saber en tiempo real si hoy se está vendiendo mucho arroz, muchos coches o a qué hora se suelen vender determinados productos", apuntó.

Por lo tanto, agregó Gómez, “no hay papeles que se pierdan, no hay documentos que se pierdan. Todo el dinero (que se produce en el país), en teoría, debería manejarse a través de esas facturas".

Esto generará "una gran cantidad de información muy importante" para la República Dominicana, consideró, mientras se espera que la digitalización de estos procesos contribuya a la transparencia y mejore la eficiencia, marcando un antes y un después en la transparencia fiscal y el desarrollo tecnológico del país.

De los más de 13,000 grandes contribuyentes, solo 2,000 han iniciado el proceso de certificación para la facturación electrónica, según datos de la DGII, que ofrece una serie de incentivos por utilizar la factura electrónica.

audio avatar
ZOL 106.5 FM
RCC MEDIA
audio avatar
ZOL 106.5 FM
RCC MEDIA
00:0000:00