Niní Cáfaro expresa no es "fácil" vivir del arte y de ser solista porque hay que estar "bien plantado"

ninÍ c
El prestigioso baladista, Niní Cáfaro, expresó en A Diario que es difícil vivir del arte y hay que estar "bien plantado" como solista, por lo que entendió que como estudió finanzas podía vivir de eso, aunque el canto le ha dejado "grandes satisfacciones" y dinero, más en los últimos tiempos.
Niní Cáfaro compartió su percepción sobre la carrera artística, enfatizando que aunque se jubile de trabajos constantes, su pasión por la música y el arte no se detendrá mientras tenga la voz y el interés del público.
Habló sobre su reciente participación en un festival en Brasil que se volvió viral, recordando momentos significativos de su trayectoria artística en 1973.
Reflexiones sobre festivales pasados
"El festival en Belo Horizonte fue un momento estelar de mi vida artística", destacó.
Recordó su participación en un festival en Belo Horizonte, Brasil. Niní menciona que, a pesar de lesionarse y quedar en segundo lugar con su actuación, ilustra que esas vivencias son recuerdos valiosos que dan forma a su carrera.
Este festival tuvo gran relevancia para él, ya que en su momento se sintió muy cerca de la victoria, siendo un fuerte competidor junto a otros grandes artistas.
La evolución de la música y festival en República Dominicana
"En 1968, fue un evento importante que reunía a todos los grandes artistas dominicanos", expresó.
Inicios musicales y primeras grabaciones
"La canción de Josito se pegó la mía, y la tuya se quedó rezagada."
Nini Caffaro relató cómo comenzó su carrera musical con las canciones "El corazón no miente" y "Ayúdame a olvidar", que fueron algunas de sus primeras grabaciones.
Destacó que su madre influyó en su elección de canciones, como en el caso de "El corazón no miente", que es una composición del mexicano Juan Bruno Tarraza.
Las grabaciones de esa época se realizaban en Radio Televisión Dominicana, utilizando una orquesta completa y dos micrófonos: uno central y otro para el vocalista. Este proceso era característico de la década de 1960, donde la calidad y el método de producción eran muy diferentes a los de hoy.

Éxito a nivel nacional y contexto histórico
"En 1965, grabé mi primer hit musical a nivel nacional", manifestó.
Nini mencionó que en 1965 logró su primer gran éxito con la canción "En ruina", que rompió récords de venta de discos de 45 RPM. Este éxito llegó en un contexto de post-revolución en el país, lo que ayudó a que su música resonara profundamente con la gente, justo cuando las tensiones políticas comenzaban a calmarse.
Explicó que la popularidad de "En ruina" fue increíble y representa un hito en su carrera, marcando un cambio significativo después de la revolución en su país. Esto también ilustra cómo la música puede reflejar y ayudar a sanar las heridas de momentos históricos difíciles.
Carrera dual: arte y profesión
"Yo nunca me dediqué por completo al arte; nunca dejé de hacer mi profesión", acotó.

Desafíos de vivir del arte
"Definitivamente es así, yo tuve temor a tener que depender de algo que uno no era dueño."
Mencionó ejemplos de otros artistas como Charitín y Angelita Carrasco, quienes tomaron riesgos al lanzarse a una carrera artística, y cómo ella recibió una oferta de Luis Vigoró, lo que le causó cierta inquietud al tener una renta segura en su puesto en la administración pública.
Describió un dilema interno entre la seguridad de un empleo estable y la incertidumbre que trae el camino artístico.
La situación del arte popular en la actualidad
"Para triunfar en el país, tienes que ser bachatero, merenguero o dembowsero", señaló.
En su análisis sobre el escenario artístico dominicano, el artista explicó que las oportunidades en el arte popular son limitadas y que el éxito a menudo se asocia con géneros específicos que son más comercialmente viables.
Enfatizó que a pesar de su talento, los artistas que no se alinean con estos estilos enfrentan grandes desafíos y, a menudo, deben reinventarse para mantenerse relevantes en la industria.











