Alergias respiratorias en primavera: cuáles son los síntomas, las causas y cómo aliviarlas

Por RCC-ADMIN
Publicado el 18 sept 2025

Imagen ilustrativa

“La alergia es una reacción anormal y sobreexagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas, los alérgenos. Se manifiesta en aquellas personas genéticamente predispuestas o susceptibles”, define la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga y experta en olfato y alergias.

Los alérgenos pueden desencadenar síntomas inmediatos y, en algunos casos, poner en riesgo la vida, subrayó la especialista en Infobae. Durante la primavera, la cantidad de personas con síntomas de alergias respiratorias aumenta de forma notoria.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 400 y 600 millones de personas presentan algún tipo de alergia en el planeta.

La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más habitual y puede afectar hasta a uno de cada 5 habitantes. Según la doctora Cuevas, “la reacción de fase temprana ocurre a los pocos minutos de la exposición al alérgeno y aparecen síntomas como estornudos, secreción nasal acuosa, picazón en la nariz y ojos, y obstrucción nasal”.

Más

“Los síntomas más comunes en las alergias respiratorias en primavera suelen ser estornudos, congestión nasal, picazón en los ojos, en la nariz y en la garganta. Muchas personas también sienten los ojos rojos, llorosos y con sensación de quemazón o picazón, que es típico de la rinoconjuntivitis, una inflamación de la nariz y los ojos por alergia", agregó Parisi.

Entre los síntomas más frecuentes de estas alergias figuran:

  • Picazón en la nariz, paladar, garganta y ojos
  • Estornudos repetidos
  • Nariz tapada o congestión constante
  • Secreción nasal transparente
  • Lagrimeo y enrojecimiento ocular
  • Tos seca y carraspera
  • Sensación de ahogo o fatiga, sobre todo en el asma
  • Impacto sobre la concentración, el sueño y el rendimiento cotidiano

El doctor Parisi agregó que “en algunos casos, se puede presentar tos persistente, silbidos al respirar, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, todos síntomas del asma.

Las alergias pueden clasificarse según el órgano donde producen síntomas o el tipo de alérgeno que las causa. La doctora Cuevas subraya que el avance global de las alergias se observa tanto en manifestaciones respiratorias como en cuadros alimentarios, cutáneos y medicamentosos. Los tipos principales son:

  • Alergias respiratorias. Las más frecuentes son la rinitis alérgica y el asma bronquial, exacerbadas por pólenes, contaminantes y ácaros.
  • Alergias alimentarias: Surgen por reacción a la comida, ejemplos habituales son al huevo, frutos secos, chocolate, leche, vino, cítricos, pescados y mariscos.
  • Alergias cutáneas. Incluyen urticaria, eccema y dermatitis atópica.
  • Alergias a medicamentos. Principalmente por antiinflamatorios y antibióticos β-lactámicos como la penicilina.
  • Alergias a insectos. Suelen manifestarse a partir de las picaduras de hormigas, avispas o abejas. específicas en profesiones como la panadería, la salud o la construcción.

La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, que puede desencadenarse en segundos o minutos tras el contacto con el alérgenocon síntomas que comprenden erupciones, dificultad para respirar, náuseas y shock potencialmente mortal, en los casos más severos.

El doctor Parisi agregó a Infobae que “diferenciar los tipos de alergia puede ser difícil solo con los síntomas, por eso es fundamental consultar a un alergólogo. Él podrá hacer estudios específicos, como pruebas de alergia en piel o análisis de sangre, para identificar qué provoca los síntomas, ya sea polvo, polen, pelo de mascotas o alimentos.

Prevención: cómo reducir la exposición a los alérgenos

Reducir la exposición es la base de la prevención de las alergias. Limitar actividades en días de polinización alta, cerrar ventanas, ventilar en horarios de baja concentración de polen y ducharse tras llegar de la calle son algunas de las recomendaciones.

  • La AAAeIC aconseja además mantener la limpieza ambiental, el uso de fundas antiácaros y evitar acumulación de polvo y peluches para disminuir el riesgo en la vivienda. Para alérgicos diagnosticados, la consulta anticipada con el especialista permite anticipar y minimizar síntomas cuando comienza la temporada crítica.

La incidencia global de las alergias respiratorias sigue en aumento y la OMS prevé que una de cada dos personas en el mundo se verá afectada en 2050. Frente a este escenario, los especialistas insisten en la consulta médica temprana, el diagnóstico correcto y el seguimiento personalizado para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones graves.

La AAAAI añade que las crisis alérgicas generan ausentismo escolar y laboral, y un empeoramiento del bienestar familiar. El asma y la rinitis causan alrededor de 250.000 muertes anuales en el mundo, muchas de ellas evitables si se inicia un tratamiento adecuado.

audio avatar
ZOL 106.5 FM
RCC MEDIA
audio avatar
ZOL 106.5 FM
RCC MEDIA
00:0000:00