




















8472a42a 5005 40eb 9e3f 3e1660bad1ad e1763159458515
El expresidente Hipólito Mejía expuso este viernes una serie de datos y reflexiones sobre la evolución del narcotráfico, el crimen organizado y su impacto en los derechos humanos en la región, destacando que en los últimos cinco años se han confiscado tres veces más drogas que en los 16 años previos.
Mejía explicó que “si tomamos en cuenta que el total incautado desde el 16 de agosto del 2004 al 16 de agosto del 2020, es decir, durante 16 años fue de 77,526.11 kg., llegamos a la conclusión de que… hemos incautado tres veces más droga que la incautada durante los 16 años anteriores al mismo”.
Añadió que las autoridades han fortalecido la estructura operativa del Estado y que se han impulsado reformas legales y políticas públicas como la aprobación del nuevo Código Procesal Penal, la Ley de Extinción de Dominio, la modernización del sistema penitenciario, la lucha contra el lavado de activos y el terrorismo, y la reforma policial.
El exmandatario subrayó el valor de la cooperación internacional, resaltando que se ha construido “una red de cooperación y colaboración de carácter transnacional… sustentada en los principios éticos de confianza, transparencia y respeto mutuo”.
Mejía alertó que la tasa promedio de homicidios en la región en 2024 fue de 20.2 por cada 100,000 habitantes, más de tres veces la cifra global.
Consideró que el crimen organizado es uno de los factores centrales detrás de esa violencia, especialmente por su necesidad de controlar territorios en zonas urbanas marginadas y comunidades rurales con recursos naturales de alto valor.
Advirtió que esa realidad afecta directamente la vida diaria, pues muchas personas temen salir a trabajar, estudiar o incluso asistir a la iglesia. También señaló que el crimen organizado incide gravemente en los derechos humanos al “debilitar las instituciones que tienen como misión investigar, perseguir y judicializar los casos criminales”, lo que genera impunidad y erosiona la confianza ciudadana.