Diagnóstico temprano y terapias innovadoras: así avanza la lucha contra el cáncer de próstata

Cáncer de próstata/RCC Noticias
El caso de David Cameron y la importancia del control
El ex primer ministro británico David Cameron reveló que fue tratado por cáncer de próstata tras detectarse niveles elevados de PSA en un análisis de rutina.

Una biopsia confirmó la presencia de células malignas y recibió una terapia focal, procedimiento que elimina solo el tejido tumoral mediante pulsos eléctricos sin afectar áreas sanas. El tratamiento fue exitoso y ahora mantiene seguimiento médico periódico.
- Su testimonio busca concienciar sobre la relevancia de los chequeos, en un contexto donde más de 56.000 hombres son diagnosticados cada año en el Reino Unido y entre 12.000 y 12.300 fallecen por esta causa.
Impacto de la pandemia y campañas de detección
La pandemia de COVID-19 redujo los diagnósticos debido a la caída en consultas médicas. Ante este panorama, el NHS y Prostate Cancer UK impulsaron campañas para recuperar controles postergados, con apoyo de figuras públicas que comparten sus experiencias y promueven la prevención.
El especialista Hashim Ahmed recomendó evaluar el riesgo individual considerando edad, antecedentes familiares y origen étnico, y consultar a un médico antes de realizar la prueba de PSA.

Síntomas y límites del PSA.
El cáncer de próstata suele progresar sin síntomas en etapas iniciales. Dificultades urinarias pueden asociarse más al envejecimiento que al cáncer.

Aunque útil, el PSA no es definitivo: algunos pacientes con cáncer presentan niveles bajos, mientras que muchos con valores altos no desarrollan la enfermedad. Por ello, se complementa con resonancia magnética multiparamétrica y biopsia transperineal cuando es necesario.
Tratamientos según el riesgo
En casos de bajo riesgo, se prioriza la vigilancia activa. En riesgo intermedio, se combinan cirugía, radioterapia o terapia focal, que ofrece alta supervivencia con menor impacto en la calidad de vida. En cuadros de alto riesgo, se requieren tratamientos más agresivos como cirugía extensa, radioterapia o quimioterapia.

Hábitos que favorecen la recuperación
Los expertos aconsejan una dieta rica en tomates cocidos, té verde, granada, frutos secos y verduras como brócoli o coliflor. También recomiendan ejercicio aeróbico regular y fortalecimiento del suelo pélvico para mejorar la recuperación y la función urinaria y sexual.
Prevención y seguimiento continuo
La combinación de diagnóstico temprano, controles periódicos y terapias personalizadas mejora el pronóstico y reduce complicaciones. La consulta médica oportuna sigue siendo la herramienta más eficaz para enfrentar esta enfermedad.
Fuente: Infobae.











