Hoy, 30 de abril se celebra Día Internacional del Jazz

ijd silhouettes
El Día Internacional del Jazz se celebra cada año el 30 de abril, una fecha establecida por la UNESCO en noviembre de 2011, este día reconoce al jazz como una poderosa herramienta de libertad de expresión y un símbolo de unidad y paz a nivel mundial.
La UNESCO eligió el 30 de abril para conmemorar el Día Internacional del Jazz, coincidiendo con el cierre del Mes de Apreciación del Jazz. Esta celebración tiene como objetivo resaltar el jazz como un recurso educativo y un motor de paz, unidad, diálogo y cooperación entre las naciones. Se promueve así la libertad, la diversidad cultural y el entendimiento entre los pueblos.
El jazz, un género musical que emergió a finales del siglo XIX y principios del XX en los Estados Unidos, especialmente en Nueva Orleans, surge de la fusión de las raíces africanas y europeas de la música.
Algunas características notables del jazz incluyen:
- Improvisación: El alma del jazz, donde los músicos crean en el momento, lo que hace cada interpretación única.
- Interacción: Las bandas de jazz suelen "dialogar" musicalmente, respondiéndose en tiempo real.
- Fusión cultural: Combina elementos del blues, la música africana, el ragtime y la música clásica y popular europea.
- Ritmo sincopado: Su especial ritmo invita al movimiento natural y espontáneo.
- Estilos: Incluye Tradicional o Dixieland, Swing, Bebop, Cool Jazz, Hard Bop, Jazz fusión, Jazz latino y Free Jazz.
¿Por qué celebramos el Día Internacional del Jazz?
Este día tiene como propósito reconocer el poder transformador del jazz en la sociedad, así como su relevancia cultural e histórica en el mundo. La UNESCO lo proclamó con varios objetivos clave:
- Promover la paz y el diálogo intercultural: El jazz actúa como un puente entre diversas culturas, fomentando la comprensión y la tolerancia.
- Defender la libertad de expresión: Originado en comunidades afroamericanas, el jazz simboliza la lucha por los derechos civiles y la libertad artística.
- Resaltar el valor educativo del jazz: Se considera una herramienta que enseña colaboración, improvisación y respeto por la diversidad.
- Celebrar la herencia y evolución del jazz: Se reconoce su influencia en otros géneros y su adaptación a nuevas generaciones de músicos.
- Combatir la discriminación: La historia del jazz está intrínsecamente ligada a la lucha contra el racismo y la desigualdad social.
En palabras de la UNESCO, "El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua".









