









Religiones que no conmemoran Semana Santa y ¿por qué?
Este Viernes Santo, la comunidad católica en República Dominicana y en el mundo entero conmemora uno de los momentos más significativos de la fe cristiana: la pasión y muerte de Jesucristo, un día marcado por el recogimiento, la reflexión y el silencio.
La jornada forma parte de la Semana Santa, y recuerda el sacrificio de Jesús en la cruz del Calvario, acto que, según las Sagradas Escrituras, representa el amor supremo de Dios por la humanidad.
Es un día en el que los templos se llenan de solemnidad, los altares permanecen sin ornamentos y los fieles participan en distintas manifestaciones de fe, como el Sermón de las Siete Palabras, la adoración de la cruz y el Vía Crucis, que simboliza el camino de Jesús hacia el Gólgota.
En todo el país, numerosas parroquias han organizado actividades litúrgicas y procesiones, mientras muchas familias se suman desde sus hogares en un ambiente de oración y recogimiento. El Viernes Santo no es solo un día de dolor, sino también de esperanza, ya que prepara el camino para la resurrección de Cristo, celebrada en la Pascua.
Para la Iglesia Católica, este día invita a una profunda introspección, a valorar el perdón, el sacrificio y la entrega, recordando que el mensaje de la cruz sigue vigente como llamado a la reconciliación, el amor y la fe.
Cada Viernes Santo, miles de católicos en República Dominicana y en todo el mundo se congregan en iglesias y espacios públicos para participar del Sermón de las Siete Palabras, una de las tradiciones más significativas y conmovedoras de la Semana Santa.
Este acto litúrgico, que no es una misa ni una celebración eucarística, consiste en una meditación colectiva centrada en las siete últimas frases que Jesús pronunció en la cruz, según los Evangelios, entre el mediodía y las tres de la tarde, momento en que se conmemora su muerte. Más que un rito, es una oportunidad para que los creyentes se conecten espiritualmente con el dolor, el amor y el sacrificio de Cristo.
Las siete palabras son:
Cada frase es comentada por un predicador, que puede ser un sacerdote, religioso, laico o académico invitado. Las reflexiones suelen conectar el mensaje de cada palabra con realidades humanas y espirituales actuales, invitando a la conversión, al perdón y a la esperanza.
En Republica Dominicana estas ultimas palabras son utilizadas por quienes la comentan como una critica social a diferentes situaciones que este viviendo el país en ese momento.
Este Sermón es esperado por los periodistas y medios de comunicación debido a su impacto y repercusión social.