Cómo influye la vitamina B12 en el descanso: especialistas indican el horario ideal de consumo

Vitamina b12 / RCC Noticias
La vitamina B12, esencial para el metabolismo y el funcionamiento del sistema nervioso, también tiene un impacto directo en el descanso nocturno.
De acuerdo con expertos citados por Very Well Mind, el horario de la ingesta puede modificar tanto su eficacia como su influencia sobre los niveles de energía y la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo sueño–vigilia.
Los especialistas coinciden: lo mejor es tomarla con el estómago vacío, preferiblemente por la mañana, o en su defecto, a primeras horas de la tarde. Esta rutina favorece una mejor absorción y evita posibles alteraciones del sueño, ya que la B12 puede estimular el sistema nervioso y disminuir la producción natural de melatonina si se toma muy tarde.
¿Cuál es el mejor momento del día para consumir vitamina B12?
Los expertos subrayan la importancia de incorporar la vitamina B12 siempre en el mismo horario, especialmente en personas con mayor riesgo de déficit: veganos, vegetarianos y adultos mayores. Este nutriente participa en la generación de energía, por lo que muchas personas experimentan mayor vitalidad cuando lo consumen en las primeras horas del día.
Tomarla por la mañana maximiza sus beneficios y reduce la probabilidad de que interfiera con el descanso nocturno. En quienes dependen de suplementos debido a dietas basadas en plantas o dificultades de absorción, la regularidad diaria resulta más determinante que la hora exacta.
La doctora Monique Tello, de Harvard Medical School, respalda estas recomendaciones y señala que consumir la B12 en ayunas favorece una absorción más eficiente y evita posibles efectos sobre el sueño.
Funciones esenciales y requerimientos diarios de vitamina B12

La vitamina B12 cumple un rol central en múltiples procesos biológicos:
- Conversión de alimentos en energía, reduciendo la fatiga.
- Formación de glóbulos rojos, lo que previene anemia y mejora la oxigenación.
- Protección del sistema nervioso, al facilitar la transmisión de impulsos nerviosos.
- Salud cognitiva y emocional, al influir en la memoria, la concentración y el estado de ánimo.
La dosis recomendada para adultos es de 2,4 microgramos por día, aunque las necesidades aumentan durante el embarazo y la lactancia. Mientras que la mayoría puede obtenerla mediante una dieta variada, ciertos grupos —como veganos, vegetarianos y adultos mayores— suelen requerir suplementación.
Síntomas que pueden indicar deficiencia de vitamina B12
Identificar una carencia a tiempo es clave para prevenir complicaciones neurológicas y metabólicas. Entre los signos frecuentes se incluyen:
- Fatiga persistente
- Debilidad muscular
- Palidez o labios resecos
- Inflamación de la lengua (glositis)
- Hormigueo en manos y pies
- Problemas de equilibrio o coordinación
- Fallos de memoria o dificultad para concentrarse
- Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o depresión
Si aparecen estos síntomas, los especialistas recomiendan realizar estudios médicos para confirmar la deficiencia y determinar el tratamiento adecuado, que puede incluir suplementos orales o inyecciones, según la gravedad.
Fuente: Infobae











