Reconocen compromiso de periodistas en medio de la tragedia Jet Set

whatsapp image 2025 08 27 at 7.37.09 pm
La cobertura mediática del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set apunta a la necesidad de fortalecer el rol del periodismo en la gestión integral del riesgo de desastres, la creación de protocolos para asegurar y articular el trabajo periodístico con los organismos de socorro y atención, así como la necesidad de mecanismos que permitan a medios y ciudadanía la verificación de informaciones.
Estas reflexiones se realizaron durante el diálogo “Cobertura mediática del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set.
Lecciones aprendidas para la comunicación de la gestión integral del riesgo de desastres”, espacio de reflexión colectiva, recuperación de experiencias y mapeo de buenas prácticas comunicacionales, con miras a diseñar estrategias concretas de preparación y respuesta de los medios de comunicación ante emergencias.
La jornada es parte de las acciones iniciadas por la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) en 2022 con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), que continúa con el acompañamiento de la Oficina Regional de la UNESCO y se proyecta hacia nuevas iniciativas en los próximos meses de capacitación para periodistas dominicanos.
“Reconozco el compromiso que tuvo la prensa en medio de esta tragedia desde el primer día”, aseguró Gloria Reyes, directora de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, durante el panel centrado en las experiencias de los organismos de atención y socorro en su relación con los medios de comunicación.
En este también participó el doctor Mario Lama, director ejecutivo del SNS, quien afirmó: “Fuimos muy rápidos, nuestro primer boletín ocurrió a las 8 de la mañana y a través de los organismos oficiales pudimos emitir un comunicado donde decíamos en qué hospitales teníamos pacientes”, apuntó y agradeció la labor informativa de la prensa.
En este primer panel, moderado por la periodista y directora de CDN, Alba Nelly Familia, también el director de la Defensa Civil resaltó la labor de los medios de comunicación, pero indicó la necesidad de desarrollar protocolos conjuntos que contribuyan a mantener a la ciudadanía informada en casos como la tragedia ocurrida el pasado 8 de abril.
“Este es un espacio valioso de aportes desde una mirada técnica de expertos y ética periodística”, precisó Salas.
La apertura institucional estuvo a cargo de Persio Maldonado, director de El Nuevo Diario y presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, junto a Elena Nápoles, Oficial del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO, quien participó desde La Habana.
Ambos compartieron reflexiones sobre el papel de los medios en contextos de crisis y el valor de este tipo de encuentros para fortalecer capacidades.
Precisaron que desde 2022 abordan el tema ante las situaciones que también pueden devenir producto del cambio climático.
Durante el evento que tuvo lugar en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, el segundo panel abordó el papel de la prensa en la prevención de riesgos relacionados con el estado constructivo de las edificaciones.
El segmento fue moderado por Luis Brito, jefe de redacción de El Nuevo Diario y contó con la participación de Leonardo Reyes Madera, director de Onesvie; Annerys Meléndez, presidenta de ACOPROVI; y Osiris de León, presidente de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático.
Reyes Madera y Osiris de León reconocieron el valor del periodismo ético y responsable que desarrolló las coberturas y ha acompañado el proceso posterior.
El director de ONESVIE precisó la importancia de que junto a los periodistas fortalecer una red encargada de inventariar y fiscalizar las edificaciones, públicas y privadas; en este sentido indicó que esta institución desea apoyar la formación de periodistas en temas preventivos.
“Debemos fortalecer la capacidad de observación de periodistas de las infraestructuras”, indicó de León.
El tercer panel reunió a Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Julio Martínez Pozo, periodista de RCC Media, y Laura Jacquez, periodista de Noticias Telemicro, bajo la moderación del director de El Nuevo Diario. Panelistas y moderador abogaron por la capacitación de periodistas, el compromiso con la ética e informaciones desarrolladas con fuentes, datos y verificadas.
La alocución del Ministro de Salud Pública
El Ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah Lajam, desarrolló una intervención en la cual destacó el papel del periodismo como canal confiable en momentos críticos, como puente esencial entre las instituciones sanitarias y la ciudadanía, y como aliado estratégico en la prevención y educación en salud pública.
“Lo más importante que aprendí es que la prensa, además de ser un aliado, es un mecanismo de respuesta tan vital como una ambulancia, un hospital o una medicina. Ustedes transforman la incertidumbre en orientación, canalizan la información correcta y catalizan la unión de la nación; son parte esencial del mecanismo de respuesta del Estado y del bienestar de nuestra población”, indicó el ministro Atallah Lajam.
También, participó con conclusiones Juan Hernández Inirio, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana de la UNESCO, precisando la importancia del enfoque de Gestión de Riesgos y Desastres para contrarrestar la desinformación.
La conductora general, Lily Luciano, facilitó un espacio de preguntas, diálogo abierto y reflexiones colectivas, reiterando que el encuentro es un espacio de recuperación de experiencias, de mapeo de buenas prácticas y de desafíos comunicacionales, para fortalecer este trabajo de acompañamiento a los medios de comunicación en la cobertura de emergencias y desastres en los próximos meses, precisa la Sociedad Dominicana de Diarios y UNESCO.
Sobre el diagnóstico (datos preliminares)
La periodista Elvira Lora, consultora e investigadora, presentó un diagnóstico preliminar sobre la cobertura mediática del caso Jet Set, que sirvió como base para el tercer panel, donde se comentaron los hallazgos y se propusieron líneas de acción.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque multimodal, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar las coberturas web sobre el colapso del Jet Set durante 91 días. Se seleccionaron tres tipos de medios —audiovisual con portal web, nativo digital y tradicional impreso adaptado a digital— según criterios de representatividad, pluralidad editorial y aleatoriedad.
La técnica empleada fue la ficha hemerocrítica de Kayser, complementada con desarrollos recientes, y se aplicaron indicadores clave de GRD. Además, se realizó un análisis cualitativo de 15 informaciones consideradas “casos tipo”.
Durante el periodo de análisis de 91 días, la cobertura periodística del evento tecnológico ocurrido el 8 de abril evidenció una notable intensidad informativa. Se registraron entre 523 y 1,234 publicaciones, lo que equivale a un promedio diario que osciló entre 5.7 y 14 noticias, es decir, una publicación cada 1.45 a 5 horas.
Este ritmo sostenido refleja una movilización editorial significativa, transversal a los distintos formatos mediáticos. No obstante, el medio tradicional impreso estudiado destacó por su mayor frecuencia de publicación, atribuida a una capacidad instalada más robusta que le permitió sostener una producción informativa superior.
La concentración de noticias fue particularmente alta en abril, mes en el que se acumuló entre el 58 % y el 65 % del total de la cobertura. Esta densidad responde al impacto inicial del evento, que activó una respuesta mediática inmediata y masiva.
Sin embargo, al analizar el enfoque temático desde la perspectiva de la Gestión de Riesgos y Desastres (GRD), se observan variaciones significativas: mientras algunos medios alcanzaron hasta un 59 % de publicaciones con enfoque GRD, otros apenas llegaron al 27 %. Esta disparidad evidencia la necesidad de establecer políticas editoriales orientadas a la prevención, que permitan integrar de manera sistemática el enfoque de GRD en la narrativa informativa, más allá del momento de crisis.
Esta disparidad evidencia la necesidad de establecer políticas editoriales orientadas a la prevención, que permitan integrar de manera sistemática el enfoque de GRD en la narrativa informativa, más allá del momento de crisis.
Por igual, el análisis cualitativo de 15 textos periodísticos, basado en la metodología de Kayser (1979) adaptada al enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), revela una cobertura marcada por la tensión entre el periodismo informativo y el prescriptivo.
Mientras que los editoriales y artículos de opinión adoptan una postura activa al interpretar los hechos, proponer soluciones y emitir juicios normativos —en sintonía con el periodismo preventivo y de soluciones—, la mayoría de los textos (8 de 15) pertenecen al género noticia, lo que limita el desarrollo de enfoques explicativos y preventivos.
En cuanto a las fuentes prevalece la voz de sobrevivientes y familiares del colapso, y en medios nativos digitales se observa una clara tendencia al uso de fuentes no identificables.
En cuanto a las fuentes prevalece la voz de sobrevivientes y familiares del colapso, y en medios nativos digitales se observa una clara tendencia al uso de fuentes no identificables.
Por otra parte, sólo cuatro textos explicitan la metodología empleada para arribar a sus conclusiones, y predomina la falta de verificación cruzada, lo que constituye un riesgo para el combate a la desinformación, que suele alcanzar picos en situaciones de emergencias. Se respeta el estándar ético al evitar imágenes de víctimas y el trato digno a las personas sobrevivientes. Desde el punto de vista temático, el impacto humano y social es el eje más abordado, mientras que los aspectos técnicos y la gestión institucional reciben menor atención. El uso de recursos digitales como audios, videos móviles y producciones audiovisuales enriquece la narrativa, y el equilibrio.
Desde el punto de vista temático, el impacto humano y social es el eje más abordado, mientras que los aspectos técnicos y la gestión institucional reciben menor atención. El uso de recursos digitales como audios, videos móviles y producciones audiovisuales enriquece la narrativa, y el equilibrio.









