








71d567d1 4593 40f8 961f 144c8aabcfff
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) ha presentado formalmente una propuesta para que las cirugías de reducción mamaria por hipertrofia sintomática sean incluidas en el catálogo de servicios cubiertos por el Seguro Familiar de Salud (SFS), beneficiando así a mujeres con gigantomastia y a hombres con ginecomastia.
“Con esta decisión, sin precedentes en la República Dominicana, el país se coloca en un estándar internacional relevante en materia de salud, ofreciendo una solución a miles de mujeres que padecen esta condición”, sostuvo Orlando Vargas, presidente de la Fundación Vargas Almonte (Funva), quien entregó la propuesta al senador Moisés Ayala, de Barahona.
La propuesta fue presentada durante la segunda sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales, donde se evaluaron otras coberturas de medicamentos y procedimientos médicos que podrían ser incorporados al SFS. Actualmente, la decisión final está en manos del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
El superintendente de Sisalril, Miguel Ceara Hatton, valoró este paso como parte de los esfuerzos para avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y justo. “Espero que estas discusiones nos ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población”, expresó.
Vargas destacó que la gigantomastia no es solo una cuestión estética, sino una condición médica que provoca afectaciones físicas y emocionales en quienes la padecen, y que históricamente ha sido malinterpretada dentro del sistema de salud. Funva ha llevado a cabo jornadas gratuitas de reducción mamaria en distintas provincias, apoyando a mujeres de escasos recursos que tienen esta condición.
En abril pasado, la Sisalril inició mesas técnicas con la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica (Sosocipre), Funva y su equipo actuarial para evaluar la inclusión de la mamoplastia reductora en casos médicos de hipertrofia mamaria en el catálogo de servicios cubiertos por el SFS.
Esta propuesta surge a partir de una resolución aprobada por unanimidad en diciembre de 2024 en el Senado, presentada por el senador Ayala, que reconoce la necesidad de cobertura pública para estos casos y distingue la hipertrofia mamaria como un asunto de salud pública.
Si es aprobada por el CNSS, la inclusión de esta cobertura representaría un avance significativo para las personas afectadas por esta condición en la República Dominicana.